Este domingo se publicó ‘6’, el primer disco de Seis, este misterioso proyecto que ha venido dando que hablar durante los últimos días en las redes sociales. Yuliano Acri, Guillermo A. Rodríguez y Robertino Franc -muy crecidos tras publicar discos en solitario este año– llegan a su primera entrevista algo nerviosos, y sin planear bien lo que van a contar sobre su génesis y sobre su historia: no terminan de ponerse de acuerdo sobre si decidieron montar un grupo o que funcionaron muy bien trabajando en conjunto. Lo seguro es que algo muy diferente a sus respectivos proyectos ha surgido por el camino, y también a las colaboraciones que han realizado en el pasado. Hablamos con ellos en exclusiva.
¿Por qué habéis optado por este secretismo y crear un hype en redes sociales, en lugar de explicar quiénes erais desde el principio?
GR: «Nada de eso fue intencional, de hecho no supimos realmente quiénes éramos hasta el cierre definitivo del álbum. El propio proceso de creación fue mutando y sumando nuevas voces hasta último momento».
YA: «Fue un secreto para nuestros amigos y familia. Queríamos tener el disco primero, y no hacer el típico anuncio, la foto, un par de singles. Eso le da un valor extra a publicar todo junto ahora».
¿Cómo surge el disco?
RF: «Casi por generación espontánea, y un poco conceptualmente también. Recuerdo que Yul sugirió desde el principio arrancar cada canción con una afinación determinada de guitarra española, aunque luego se desestime este comienzo. Mirando hacia atrás fue clave este punto de partida.».
YA: «Trabajábamos una canción entre Guille y Robert (Todas las sombras) y sentíamos que no encajaba en ninguno de nuestros proyectos, y resultó más divertido alejarla completamente. Así surgió lo de incluir gitanas sampleadas de Instagram y la idea de sumar partes sin límites.».
GR: «En mi caso surge del prejuicio. Había muchos guiños a estilos que siento muy ajenos a la música que escucho y disfruto. Enfrentarlos y superarlos hizo que hoy valore y aprecie mucho más este álbum que discos propios.».
Rodríguez: «Enfrentar estilos que siento ajenos hizo que hoy aprecie más este álbum que discos propios…»
No hay autorías aclaradas en los créditos del CD. ¿En qué creéis que se va a equivocar la gente al asociar una canción a cada cual?
YA: «En algunas canciones el germen fue mío y luego cantadas por otros artistas, en otras solamente organicé las partes o hice letra. Quienes nos conocen podrían llegar a identificar autorías pero justamente la idea era salirnos hasta de nosotros mismos.»
GR: «Si se equivoca está buenísimo, sino también».
RF: «Probablemente se equivoque en todo. Es difusa su presentación y eso lo hace atractivo».
Entiendo que el concepto «álbum» era importante para vosotros, porque lo sacáis de golpe…
YA: «Me gusta la frescura de componer un tema y publicarlo al toque pero sentía que para darle sustancia al proyecto necesitaba tener cimientos sólidos. Empezaron a funcionar la sinergias del tipo 'esto cantalo vos que cambia todo' o 'hacele una parte más' y entendimos que estábamos conectados para terminarlo».
RF: «El ida y vuelta entre las partes fue veloz e inspirado. Hubiese sido una estrategia innecesaria entregarlo por partes».
GR: «De golpe vino, de golpe se tenía que ir».
Todo el disco tiene un ambiente flamenco, realmente, no solo ‘Los sueños’. No sé qué habéis estado escuchando…
GR: «Nunca escuché detenidamente flamenco, menos lo iba a hacer ahora. El contrapunto flamenco lo incorpora Yul a través de unos samples que en un principio realmente nos descolocaron».
RF: «Hay un resurgir de la música flamenca desde el pop mainstream. Hoy en día es difícil no encontrarlo en el aire. Tal vez lo imprevisible, en este caso, sea rescatarlo desde el under de Buenos Aires».
YA: «Siempre escucho grupos y solistas españoles pero no necesariamente fueron influencia. Me gustaba tanto el rumbo ingénuamente flamenco que más bien escuchaba cosas para alejarme, como Beck, Charlie XCX o Panda Bear».
Acri: «Escucho siempre música instrumental y robo lo que me parece interesante.»
En «El templo» y «Todas las sombras» os recreáis especialmente en largos pasajes electrónicos… Igual os ha dado por el ambient…
YA: «Música instrumental sí que escucho siempre y robo todo lo que me parece interesante. Desde Boards of Canada y Richie Hawtin hasta salsa cubana. Muchas veces donde parece que no hay una canción es donde más cosas pasan; se desplazan los sonidos, entran percusiones o muta la armonía de manera más libre.»
RF: «Hay un sentimiento de liberación que atraviesa el álbum. Canciones que emergen desde lo lúdico. Se percibe en cómo se transitan distintos estilos, en la diversidad de elementos que instrumentan las canciones, las múltiples colaboraciones y por supuesto las letras también».
Seis es bastante distinto a vuestros proyectos en solitario…
GR: «Gracias, era la idea»
RF: «Por suerte, descansamos de nosotros»
YA: «Por eso vimos que esta música no era para ninguno»
«Vamos a abrir el juego para que todos los que queramos escriban lo que les pasa con estas músicas»
En ‘6’ encontramos claves, fronteras, hikikomoris… Todas estas contraseñas y misterios los encontramos en todo el proyecto. ¿Cómo ha evolucionado desde que empezó?
YA: «'Una clave" tiene bastante de canción italiana de los 60s, por eso se me ocurrió dársela a Marcelo 'El Tano' Zeoli. Él pone la primera estrofa y los estribillos, y Guille recoge el testigo para terminarla. Ahí es cuando nace Seis de verdad. Vamos a abrir el juego para que todos los que queramos escriban sobre lo que les pasa con estas músicas».
Hay voces de chicos de chicas en todo el disco, el ente que vendéis es mixto…
YA: «Vendemos sensibilidades».
Franc: «Todos colaboramos de forma fluida gracias al confinamiento»
¿En qué ha afectado el confinamiento?
GR: «En todo. En la manera de grabarlo, de componerlo, de comunicarnos. En este caso a través de la intimidad que cada uno a la distancia fue imprimiéndole a las canciones».
YA: «Puede que en el audio obtenido. Todas las voces fueron cantadas en casas, algunas más equipadas que otras; Marcelo Zeoli tiene un estudio, Nina Polverino tuvo que meterse dentro un placard, Daniel Melero cantó con el mic en mano, como un concierto. Y con los instrumentos lo mismo. Hasta el mastering decidimos hacerlo en casa de Robertino».
RF: «No hubiese sido posible sin el confinamiento. Tengo la intuición de que todos los que participamos pudimos colaborar de forma fluida gracias a estar en esta situación».
¿Respecto a la presentación en vivo?
YA: «La idea no fue pensada para vivo porque no vamos a coincidir todos, especialmente con Nina que vive en España. Pero no sabemos bien qué puede pasar, con esto ni con el mundo en general. De momento una canción llevará visuales de Gabriel Rud, además del fantástico arte del disco que hizo Christian Palma».
RF: «Me hace muchísima ilusión poder imaginarlo, aunque parece lejana la posibilidad de que suceda».
GR: «Por lo pronto hay ganas de juntar nuestras criollas a tocar un rato»
¿Qué expectativas tenéis?
GR: «Que se escuche en la cena de este notable Fin de año y que al fin les pueda gustar a mis padres».
YA: «La ilusión de que llegue a gente que lo valore, porque fue hecho con mucho amor, pero con cero pretensión comercial. De hecho si había algún posible hit, fue saboteado».
RF: «Ojalá logre transmitir la esencia que lo forjó».
«Fue hecho con mucho amor pero con cero pretensión comercial. Los 'hits' fueron saboteados»
El caso es que hay un componente español que es difícil de ignorar…
RF: «Por supuesto. Todo nace de ahí».
YA: «Es por la falta de censura. Acá entraron cosas que no me hubiera animado como solista, de hecho es la primera vez en veinte años que tengo una explicit lyric, pero claro, fue fácil porque la hice cantar por otro».
GR: «Tal vez el álbum físico venga acompañado de una buena tortilla de patatas, hecha por nosotros mismo, por supuesto.».
No comments:
Post a Comment