Friday, October 30, 2020

‘motive’, el temazo de Ariana Grande que sorprendió a Doja Cat en la ducha










Ariana Grande saca hoy su nuevo disco ‘positions’, precedido de un single homónimo que esta tarde entrará directo al número 1 en las listas de Reino Unido. El álbum, de 40 minutos de duración, es una sucesión de medios tiempos R&B que parece alejarse de los temas más pop de sus últimos álbumes. En nuestro foro de Ariana Grande la opinión está dividida entre quienes están celebrando el álbum, como Orenji, que indica: «Yo lo estoy escuchando más que ninguno anterior, así que el mejor no sé, pero tiene un nosequé que me hace escucharlo entero a cada rato». Y otros usuarios decepcionados como Delapuert: «Es como si hubiera querido hacer su ‘Butterfly’, su ‘My Love Is Your Love’, su ‘The Velvet Rope’, pero le ha faltado. Eso sí, hay canciones guays como ‘Love Language’, ‘Six Thirty’ o ‘Nasty’.

Mientras el tema que Universal ha sugerido hoy para las playlists de novedades es ’34+35′, la que más nos ha llamado la atención de primeras, nuestra «Canción del Día», es la colaboración con Doja Cat. En ‘motive’ puede esconderse uno de los éxitos espontáneos de los próximos meses, o como mínimo una favorita para los fans como lo fue ‘breathing’ en ‘Sweetener‘.

Si ‘motive’ se sale un poco de la línea del disco podría ser porque es la única canción producida por Murda Beatz, que de hecho deja su marca nada más comenzar. El hombre detrás de algunos éxitos de Migos, Travis Scott, Nicki Minaj o 6ix9ine apuesta aquí por un ritmo más bien house en la que es la producción más bailable de ‘positions’. ‘motive’ es una canción sexual en la que Grande se pregunta por qué su pareja la «enciende» tanto, y Doja Cat acude encantada a añadir un verso tras el segundo estribillo, pidiendo explicaciones en unas frases algo más amargas («me trataste como oro, y ahora quieres destrozarme»).

Ariana Grande ha contado que grabó esta canción junto a Doja Cat a finales del año pasado y que a la intérprete de ‘Say So’ le pilló la recepción del tema en la ducha. La respuesta de Doja Cat fue algo así como: «Estoy en la ducha, pero me encanta esto. Ahora mismo hago mi parte», a lo que Ariana respondió que no se apresurara porque no tenía prisa por editar nada nuevo. Casi podemos imaginar un videoclip al respecto…


Thursday, October 29, 2020

Danny Elfman presenta ‘Happy’, su primer canción en solitario en 36 años

 










Danny Elfman, compositor archiconocido por las bandas sonoras que ha creado para las películas de Tim Burton, vuelve con su primer tema en solitario en 36 años. El artista ha compuesto innumerables obras para cine, televisión, videojuegos, largo etcétera, pero su último álbum de estudio en solitario hay que situarlo en el año 1984, cuando vio la luz el álbum ‘So-Lo’, considerado en realidad el cuarto disco de su grupo de «new-wave» ya extinto Oingo Boingo.

A nadie se le escapa que Danny Elfman vuelve a tiempo para Halloween, y ‘Happy’ no es una canción precisamente feliz, en el estilo de la de Pharrell Williams o la de Marina. Más bien se encuentra en ese punto medio entre cordura y locura que siempre ha caracterizado su trabajo musical para largometrajes. Él directamente la llama «absurda» y «anti-pop» porque alterna una primera parte siniestra en su estilo, con otra más «abrasiva». Por su parte, la letra se limita a enunciar un par de frases que chocan por su significado: «¡qué feliz soy!» y «todo se está derrumbando» aparecen yuxtapuestas para reflejar el componente de delirio plasmado en la canción. Elfman dice que la «naturaleza cínica de la letra refleja cómo me siento viviendo en un mundo semi-distópico que está vuelto del revés». Una canción muy 2020, desde luego.

El compositor también ha compartido unas palabras sobre Halloween: «Siempre he disfrutado Halloween porque es una noche para dejarse llevar, para convertirse en algo o en alguien. Es una noche para celebrar a los muertos, y a los fantasmas y monstruos de todo tipo. Es una noche para que los mutantes, los zombis, los vampiros, los marginados y los herejes se celebren a sí mismos. Y junto al Día de los Muertos de México, es una noche para celebrar a los espíritus del más allá… y para reírte de la muerte en la cara».


Wednesday, October 28, 2020

“David antes de Bowie”: primer tráiler de ‘Stardust’, que no conquistó a la crítica

 









Este otoño estrena, al menos en cines estadounidenses, ‘Stardust’, la película sobre David Bowie en la que Johnny Flynn ejercerá de protagonista, Marc Maron hace de Ron Oberman y Jena Malone de Angie Bowie. La cinta se centra en 1971, cuando el artista estaba desarrollando el personaje de Ziggy Stardust para su obra maestra del año siguiente. El cartel de la película tiene el lema “David antes de Bowie” refiriéndose a esa condición, pese a que ya llevaba un par de años firmando con este nombre.

La movie de Gabriel Range no ha entusiasmado a la crítica tras su pase en algunos festivales internacionales de pequeño tamaño, obteniendo de momento un suspenso en Metacritic. The Hollywood Reporter critica la ausencia de música del artista y lo convencional que es el retrato de una estrella de rock para alguien como Bowie, aunque elogia el trabajo de los actores; reseña que comparte más o menos Indiewire al decir algo así como que juega «demasiado sobre seguro».

En el tráiler se habla de experimentalidad, posibilidades comerciales, aspiración al éxito y travestismo, para dejar el mensaje de que América no estaba preparada para el artista británico, al tiempo que se recrea una de sus actuaciones. Previamente se había compartido una escena de la cinta. De momento desconocemos si habrá estreno en España; el estreno en Estados Unidos está previsto para el 25 de noviembre.


Tuesday, October 27, 2020

Dani Martín, último invitado a La Resistencia, clava el nuevo número 1 de discos en España

 










Dani Martín clava el nuevo número de álbumes en España con su nuevo disco ‘Lo que me dé la gana’. El ex integrante de El Canto del Loco suma así 4 de 4, pues tanto su debut en solitario de 2010 ‘Pequeño’ como su disco de 2013 ‘Dani Martín‘ y el siguiente publicado en 2016, ‘La montaña rusa‘, también fueron número 1 en su momento. Haciendo efecto cadena, el recopilatorio ‘Aquellos años locos’ de El Canto del Loco vuelve a entrar en lista, en el número 72.

El autor de ’16 añitos’ ha sido uno de los últimos invitados al plató de La Resistencia, donde además de promocionar ‘Lo que me dé la gana’, ha hablado sobre fútbol o sobre su aversión a las redes sociales. En el momento cumbre de la entrevista, Broncano pregunta a Martín sobre las colaboraciones que ha hecho en el pasado, con gente como Robbie Williams o Miguel Bosé. En relación al segundo, Broncano pregunta que «en qué época» y el músico contesta: «en otra». Dani Martín dice que guarda cariño a Bosé porque «cree que ha hecho muchas cosas por la música española» pero que, en cuanto al tema de la salud, cree «más en los científicos y en la medicina, lo otro no me lo creo tanto».

Regresando la lista de discos, el nuevo álbum de estudio de La Pegatina, ‘Darle la vuelta’, entra en el número 5 y ‘ENOC‘ de Ozuna cae al 3 debido a que ‘La dirección de tu suerte’ de Miriam Rodríguez re-entra en lista directo al número 2 tras la publicación de su edición física. El álbum veía la luz originalmente el pasado mes de abril solo en formato digital debido a que las tiendas estaban cerradas por la crisis sanitaria, y entraba en el número 10. Cepeda, compañero de edición de Miriam en Operación Triunfo 2017, cae del 1 al 6 con ‘Con los pies en el suelo’, y Arcángel firma la última entrada dentro del top 10 con ‘Los favoritos 2’, que entra en el número 9. ‘El regreso de Abba‘ de Sidonie sube del 32 al 8.

Más adelante aparecen las entradas de ‘Wildflowers & All the Rest’ de Tom Petty en el número 11, ‘Funk Experience’ de R de Rumba & Porcel en el 19 y ‘Live at the Forum MMXVIII’ de Eagles en el 23. En el 29, Matt Berninger de The National coloca su álbum en solitario ‘Serpentine Prison‘ en el 29 (aquí, nuestra entrevista con el artista) y BTS colocan su EP de 2014 ‘Skool Luv Affair’ en el 38. Cabe destacar la entrada, en el número 68, de ‘Las montañas’ de Delaporte. Su primer disco ‘Como anoche‘ llegó al número 36 de la vieja lista de streaming el año pasado (desde este año, la lista de álbumes aúna ventas y streaming).



Monday, October 26, 2020

Madrid anuncia ciclo de conciertos al aire libre con Ginebras, Carmen Boza, Confeti de Odio, Cariño…

 









Madrid anuncia nuevo ciclo de conciertos que tendrá lugar en 14 municipios madrileños entre el 31 de octubre y el 29 de noviembre, ideado específicamente para adaptarse a la situación actual y apoyar la campaña de #CulturaSegura.

La ‘Sesión Vermú’ se celebrará cada fin de semana del mes de noviembre en horario matinal y tendrá lugar al aire libre, aunando música, turismo y gastronomía. El acceso será gratuito con aforo «controlado» para respetar los protocolos sanitarios establecidos en cada caso. Por otro lado, en la mayoría de fechas se podrá disfrutar de 2 conciertos seguidos en cada municipio «con combinaciones muy atractivas». Son un total de 90 conciertos que podrán disfrutarse en las localidades de Alcalá de Henares, Aranjuez, Buitrago del Lozoya, Chapinería, Chinchón, Manzanares El Real, Miraflores de la Sierra, Navalcarnero, Nuevo Baztán, Rascafría, San Lorenzo de El Escorial, San Martín de Valdeiglesias, Torrelaguna y Villarejo de Salvanés.

Entre artistas confirmados se encuentran Ginebras, Carmen Boza, Alice Wonder, Confeti de Odio, The New Raemon, Lorena Álvarez, Melenas, Cariño, McEnroe, Elle Belga, El Meister, Marem Ladson o Mourn, además de destacadas figuras del jazz como María Toro, Lucía Rey o Pablo Caminero; o del flamenco fusión como Sandra Carrasco, María Peláe o Mario Palma. Os dejamos con la programación íntegra de Sesión Vermú. Entradas, en este enlace.

PROGRAMACIÓN ‘SESIÓN VERMÚ’

SÁBADO 31 DE OCTUBRE

Nuevo Baztán
Daniel García Trío

San Lorenzo de El Escorial
The New Raemon + McEnroe

San Martín de Valdeiglesias
Caballo Prieto Azabache + Cariño

DOMINGO 1 DE NOVIEMBRE

Alcalá de Henares
Mr. Kilombo + Carmen Boza

Buitrago del Lozoya
McEnroe + The New Raemon

Chinchón
Karavana + Cariño

Navalcarnero
Ariel Brínguez Quintet

Rascafría
Daniel García Trío

SÁBADO 7 DE NOVIEMBRE

Alcalá de Henares
Ainoa Buitrago + Alice Wonder

Chapinería
Caballo Prieto Azabache + Menta

Nuevo Baztán
María Toro Cuarteto

DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE

Buitrago del Lozoya
Caminero Quinteto

Chinchón
Alice Wonder + Ainoa Buitrago

Rascafría
La Claridad + Valdivia

San Martín de Valdeiglesias
Niña Polaca + Karavana

Torrelaguna
Marem Ladson + María Yfeu

Villarejo de Salvanés
María Toro Cuarteto

SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE

Alcalá de Henares
María La Blanco + Maruja Limón

Miraflores de la Sierra
Elle Belga + Confeti de Odio

San Lorenzo de El Escorial
Menta + Ginebras

Villarejo de Salvanés
Coffe & Wine + El Meister

DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE

Aranjuez
Elle Belga + Confeti de Odio

Chinchón
Menta + Ginebras

Navalcarnero
Coffe & Wine + El Meister

Torrelaguna
María La Blanco + Maruja Limón

SÁBADO 21 DE NOVIEMBRE

Alcalá de Henares
Hickeys + Melenas

Aranjuez
La Jose + María Peláe

Manzanares El Real
Lucía Rey Trío

Nuevo Baztán
Niña Polaca + Mourn

San Lorenzo de El Escorial
Mario Palma + Sandra Carrasco

DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE

Aranjuez
Lucía Rey Trío

Buitrago del Lozoya
Niña Polaca + Mourn

Chinchón
La Jose + María Peláe

Manzanares El Real
Mr. Kilombo + Carmen Boza

Navalcarnero
Marina Lledó + Zaruk

Rascafría
Mario Palma + Sandra Carrasco

San Martín de Valdeiglesias
Olivia is a Ghost + Leon Coeur

Torrelaguna
Hickeys + Melenas

Villarejo de Salvanés
Marina Lledó + Zaruk

SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE

Aranjuez
Vermú + Lorena Álvarez

Manzanares El Real
Karavana + Hickeys

Navalcarnero
María Yfeu + Marem Ladson

Nuevo Baztán
Olivia is a Ghost + Leon Coeur

San Lorenzo de El Escorial
Caminero Quinteto

San Martín de Valdeiglesias
La Claridad + Valdivia

DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE

Buitrago del Lozoya
La Claridad + Valdivia

Manzanares El Real
Leon Coeur + Olivia is a Ghost

Rascafría
Caballo Prieto Azabache + Karavana

Torrelaguna
Vermú + Lorena Álvarez

Villarejo de Salvanés
Ariel Brínguez Quinteto


Sunday, October 25, 2020

Lous and the Yakuza - Gore

 













La influencia de ‘El mal querer‘ de Rosalía pasó nuestras fronteras para llegar a otros lugares. No solo C. Tangana se re-apropia de símbolos asociados a la derecha como el pasodoble o la misma bandera de España para eliminar su connotación fascista, sino que de repente también un single de Camila Cabello incluye palmas flamencas, otro de James Blake ídem, Dua Lipa y Katy Perry colaboran con CANADA…

Desde Bélgica, la cantante y rapera Lous and the Yakuza acaba de publicar su primer disco, un ‘Gore’ producido por El Guincho en su totalidad. La artista le contactó después de escuchar ‘Malamente’ y la colaboración ha resultado en un largo que tiene poco de folclor y mucho del trap-pop de moda, si bien la visión de Marie-Pierra Kakoma y Pablo Díaz-Reixa nunca suena demasiado desesperada por intentar sonar en toda playlist posible. Las canciones de ‘Gore’ suenan elegantes, cálidas y envolventes -se nota la mano de Pablo en la delicadeza de capas melódicas y percusiones- y la duración del disco -apenas 29 minutos- ayuda a que su sonido lineal -en el que apenas hay un par de concesiones al Caribe o a la balada acústica- no se termine haciendo bola.

Como contamos, la biografía que se conoce de Marie-Pierra Kakoma es de verdadera superación. Sus padres, dos médicos africanos, él de Congo y ella de Rwanda, la desheredaron a los 18 años al descubrir que quería dedicarse a la música, y la artista pasó entonces a vivir en la calle hasta que encontró un estudio en el que se asentó para pernoctar. De ahí empezó a hacer contactos con productores… y el resto es historia. De su paso de la miseria al éxito habla una de las mejores canciones del disco, la evocadora ‘Dans la hess‘, en la que defiende que todo lo que ha conseguido le ha costado sudor y sangre, pero el disco incluye retratos de la calle más duros. En ‘Courant d’air’, la cantante imagina la vida de una madre que ha de prostituirse para sobrevivir porque ella misma llegó a plantearse la prostitución como modo de vida en un momento; y ‘Quatre heurs du matin’ relata una violación desde los dos puntos de vista, víctima y depredador.

En ‘Gore’, acaso, prima un sentimiento de resistencia, como en ese ‘Amigo’ en el que Lous «lucha contra la enfermedad mientras el mundo colapsa» a su alrededor. La artista se enfrenta a los obstáculos de la vida, pero también a las personas que quieren derribar su espíritu, y manda más de un mensaje anti-racista. En el adictivo single ‘Dilemme’, Lous canta que el arte le «atraviesa» el alma y sentencia que su piel «no es negra, sino de ébano», mientras en el repetitivo ‘Tous est gore’ aboga por «vivir el momento» y a «toda velocidad» al tiempo que clama que las personas negras «llevan haciéndose twerk desde el albor de los tiempos» y, en otra frase, se dirige a un interlocutor para pedirle que no la llame «cariño» porque ella es capaz de «demoler su confianza solo con palabras». Donde la música de ‘Gore’ es amable e hipnótica, las letras son viscerales o relatan historias como las descritas en el párrafo anterior.

Entre los cortes de ‘Gore’ que se salen de su línea de trap general destaca el dancehall translúcido de ‘Telephone sonne’, sobre la incapacidad de Lous para conciliar el sueño cuando se siente tan cerca de conseguir eso mismo, sus sueños, y la final ‘Solo’, que ofrece una agradable clausura centrada en los instrumentos orgánicos, como guitarras o percusiones. En ella, la artista pide a Dios que le «saque del camino de la venganza», pero con toda su vida canalizada en este proyecto, parece que Lous and the Yakuza ya transita un nuevo camino.

Calificación: 7/10
Lo mejor: ‘Dilemme’, ‘Telephone sonne’, ‘Dans la hess’
Te gustará si te gusta: el trap-pop a lo Post Malone o Drake, pero también el pop en francés
Youtube: vídeo de ‘Dilemme’


Friday, October 23, 2020

Major Lazer - Music Is the Weapon

 










Era el año 2015 la primera vez que hablamos de este álbum. Eran los días en que ‘Lean On’ arrasaba, se publicaba ‘Peace Is the Mission‘ y la noticia entonces era que Major Lazer sacarían al cabo de muy pocos meses un álbum llamado ‘Music Is The Weapon’. Al fin en nuestras manos, no estamos exactamente ante el mismo disco, para el que se anunciaron colaboraciones como Gwen Stefani, The Weekend, Sia, Justin Bieber, Travis Scott… Podemos adivinar dónde terminaron algunas de ellas, y otras no; pero la intención permanece.

Como se afirma en la serie por capítulos «Lazerism» que repasa su historia y objetivos, Major Lazer están aquí para promover la «unidad y la paz», «alejar la negatividad en el mundo» y promocionar el amor de «los unos sobre los otros»: todas aquellas cosas que tenían lugar en sus multitudinarios conciertos. Y justo cuando no pueden hacerlos han decidido sacar este disco que llegó a tener otro nombre por el camino -precisamente ‘Lazerism’-, y es pertinente porque, ahora más que nunca, «la música» ha de ser «el arma» para que sobrevivamos a este otoño.

La fórmula para motivar a su público es la de un disco de media hora en la que caben medio docena de singles y otra media que podría serlo en cualquier momento, todos en torno a los 2 o 3 minutos de duración, terminando antes de que te puedas aburrir de los literales «Bam Bams» de sus ritmos locos. En ‘Music Is the Weapon’ está ‘Qué calor’, el tema que J Balvin llevó a la mismísima Super Bowl; ‘Trigger’ con la sedosa voz de Khalid; ‘Rave de Favela’ con Anitta, MC Lan y BEAM; y ‘Oh My Gawd’, con Nicki Minaj, Mr Eazi y K4Mo; entre otros.

Diplo, Walshy Fire y ahora también Ape Drums -Jillionaire ya no forma parte de la banda- siguen entregadísimos a los ritmos africanos («África siempre ha sido el futuro», proclaman) y jamaicanos, como es el caso de ‘Hell and High Water’ con Alessia Cara, contando también con numerosos colaboradores de este país, como Shenseea con todo su flow en ‘Tiny’ o ‘Busy Signal’ en ‘Sun Comes Up’. Sin embargo, hay que decir que después de haber inspirado el 100% de la discografía de Lola Indigo, el álbum es mejor en su tramo final, cuando se desmelena en su acercamiento a los ritmos latinos e indios, sin que esto tenga nada que ver ni con el reggaetón ni con los trucos de ‘Lean On’.

Siento una especial debilidad por algo tan tonto como ‘Lay Your Head On Me‘, sobre todo dentro de esta secuencia, pues la dulce voz de Marcus Mumford rodeada de EDM y acústica habría hecho soltar alguna lagrimilla a Avicii; pero las verdaderas sorpresas del álbum no pueden ir por ahí ni por donde Skip Marley, uno de los nietísimos, en ‘Can’t Take It From Me’. Si ‘Rave de Favela’ es perfecta para una sesión de «voguing», ‘Jadi Buti’ incorpora a dos artistas indios como son Nucleya y Rashmeet Kaur entre una atractiva caída de cuerdas, trompetas y flautas. Y ‘QueLoQue‘, con Paloma Mami, añade un punto de merengue a una melodía que atrapaba desde el principio cual hit de Kali Uchis. Podría ser una producción del ex Calle 13 Trending Tropics, aunque Paloma Mami en realidad sea chileno-estadounidense y nacida en Manhattan. La cuestión es que da igual «de dónde», como proclama Busy Signal en ‘Sun Comes Up’: «hoy me siento libre / no importa dónde quiera estar / podría ser en cualquier lugar del mundo / pero esta noche estás aquí conmigo». Obviamente sin baladas ni un tema sin potencial, Major Lazer siguen conociendo los beats con los que derribar males y fronteras.

Calificación: 6,8/10
Lo mejor: ‘QueLoQue’, ‘Qué calor’, ‘Rave de Favela’, ‘Lay Your Head On Me’
Te gustará si te gustan: Diplo en general, Calle 13, Avicii, Lola Indigo
Escúchalo: ‘QueLoQue

Thursday, October 22, 2020

Amaia y Alizzz se van de after en el clip de ‘El encuentro’

 









Alizzz publica hoy su nuevo sencillo junto a Amaia… cuando el primero permanece en el número 1 de Spotify España gracias a su nueva producción para C. Tangana, ‘Demasiadas mujeres‘.

El productor barcelonés había compartido una playlist de canciones que han inspirado ‘El encuentro’ o a las que, como mínimo, recuerdan por sonido, y esta playlist incluía música bastante funky y bailable de Jungle, Her’s, Phoenix, Empire of the Sun o hasta Chimo Bayo, pero también cosas como ‘Heaven or Las Vegas’ de Cocteau Twins, ‘Love Will Tear Us Apart’ de Joy Division o ‘Desaparecer’ de Los Planetas. De ‘Good Life’ de Inner City a ‘This Charming Man’ de los Smiths, quedaba claro que ‘El encuentro’ aunaría elementos funky y guitarreros, quizás tan inspirados en el post-punk como ese ‘Todo me sabe a poco’ con el que Alizzz sorprendía hace unas semanas.

La pista de esta playlist que llevaba directamente al sonido de ‘El encuentro’ no estaba precisamente en Chimo Bayo a pesar de los vídeos de la ruta del bakalao que Alizzz ha compartido estos días en sus redes. Más bien estamos ante un tema pop bailable con influencias del post-disco y el boogie de los 80, próximo al trabajo de los mexicanos CLUBZ. El vídeo de ‘El encuentro’ ya puede verse y sí hace referencia a la ruta, pues ha sido rodado en Valencia: esto va de «un encuentro» que termina en after, con Amaia marcándose un «pos’ miradme tol’ coño» en un punto del vídeo, Alizzz orinando en campo abierto, ambos bailando bajo la luz del sol… y más cosas. Con él os dejamos.


30 años de ‘Being Boring’, la masterpiece de Pet Shop Boys

 










Hoy, 22 de octubre, se cumplen exactamente 30 años de la publicación del álbum ‘Behaviour’ de Pet Shop Boys. Pero ese no es el aniversario que vamos a celebrar en este artículo. Al menos, no estrictamente. Porque, junto con el álbum, también cumple 30 años ‘Being Boring’, su canción más emblemática. Fue lo primero con lo que toparon los oyentes del disco. ‘So Hard’, el single adelanto que se publicó en septiembre, era una falsa alarma: ‘Behaviour’ iba a ir por derroteros bastante desconocidos para Pet Shop Boys… o no tanto, pues ‘Later Tonight’, ‘King’s Cross’ o ‘Results’, el disco que le compusieron a Liza Minnelli, ya habían advertido previamente de la tendencia a la melancolía del dúo.

Contamos su trasfondo. Para ello, hay que tirar unos años atrás. 1981: se reportan los primeros casos en EEUU de un raro cáncer que parece afectar sólo a hombres homosexuales. Christopher Dowell, el mejor amigo de Neil Tennant, le comenta: “esto nunca podría pasar aquí”. 1987: aparece ‘Actually’, Pet Shop Boys son uno de los grupos más populares del momento y Christopher agoniza a causa de circunstancias relacionadas con el sida en el Hospital St Mary de Londres. A él va dedicado ‘It Couldn’t Happen Here’, el tema que abre la cara B de ‘Actually’. Neil Tennant pasa muchas de las tardes de su etapa imperial en el hospital visitando a su amigo. Christopher fallece en 1989. Su funeral es el argumento de la hermosa ‘Your Funny Uncle’, la cara B de ‘It’s Alright’. Pero no es sólo Christopher. Son más, muchos más, amigos, conocidos, los que se desvanecen a causa de la pandemia del sida. “Tenía un grupo de amigos muy sólido de adolescente”, explicaba Neil Tennant en una entrevista a The Guardian en 2018. “Fue una época muy intensa de mi vida y, de alguna manera, acabó con la crisis del sida, con muchos amigos que murieron, así que nunca me recobré de eso. No lo digo de una manera traumatizada, sólo que eso siempre está en mi historia. Es parte de lo que soy”.

En ‘One Hundred Lyrics and a Poem’, Tennant cuenta cómo estas pérdidas llenaron muchas de sus letras de la época de rabia y nostalgia. La canción es autobiográfica y está estructurada en tres partes: en la primera se narra una fiesta de 1974 en Newcastle, cuya invitación recoge una cita de Zelda Fitzgerald: “ella nunca se aburría, principalmente porque nunca fue aburrida”. En la segunda, Neil narra su llegada a Londres en 1972 sobre zapatos de plataforma, el inicio de una nueva vida. En la tercera parte, ya es famoso, ya ha conseguido ser “la criatura que quería ser” en sus sueños de juventud. Pero su amigo ya no está. “Pero pensé que, a pesar de todos estos sueños, tú estarías sentado por aquí conmigo”, canta Neil emocionado en la última estrofa.

Pet Shop Boys le birlaron el título a un diario japonés, que los definió así en la crítica de uno de sus conciertos de 1989. Sí, la canción es melancólica pero, aun así, también brilla su ironía. Y un algo de autodefensa: “Nunca fuimos aburridos porque nunca nos aburrimos”. El clip rodado por Bruce Weber fue el colofón a todo este maravilloso derroche de sensibilidad y melancolía. Celebérrimo fotógrafo de moda, autor del documental de culto ‘Let’s Get Lost’ sobre Chet Baker, Weber agarró a Neil, Chris y unos cuantos amigos y amigas modelos, los metió en una mansión de Long Island y rodó en fastuoso blanco y negro el videoclip perfecto. Pocas veces en la historia del audiovisual pop se han conjugado de manera tan insuperable la música y las imágenes. Una fiesta, gente hermosa, carpe diem, la sensación de ser un hermoso sueño del que, lamentablemente, despertaremos.

Musicalmente, algo también había cambiado. Neil y Chris decidieron grabar ‘Behaviour’ en Munich, con Harold Faltermeyer, autor de diversas bandas sonoras y afamado productor y arreglista (Donna Summer, Giorgio Moroder). Faltermeyer tenía en su estudio una colección de sintetizadores analógicos, que era lo que Pet Shop Boys necesitaban para dotar a su nuevo álbum de esa atmósfera más orgánica y cálida. El tema lo abre la guitarra de JJ Belle (¡Un susto! ¿¿Una guitarra eléctrica abriendo una canción de Pet Shop Boys??). Como bien recoge F.J. Barbero en ‘Plural’, la enciclopédica biografía del grupo que publicó en 2016, “El ritmo, inspirado en ‘The Funky Drummer’ de James Brown da un toque retro (…) La voz está doblada en distintas octavas en el último verso de cada estrofa y el estribillo. Este efecto provoca un efecto más expansivo, como si cada pista de voz representara el pasado y el presente. La estructura del tema es una progresión de cuatro acordes (La sostenido, Si sostenido, Sol menor séptima y Do menor) que crea un efecto (…) melancólico y agridulce. Sin embargo, el hecho de acabar el tema en Sol sostenido le confiere un tono que transmite cierta esperanza y optimismo”. Como el propio Neil afirma, han usado un truco de Stock, Aitken y Waterman. El puente triste muestra la pena por el tiempo perdido, el estribillo parece buscar confortación en la alegría de los viejos y felices tiempos.

¿Y las consecuencias? Agridulces, como el tema. ‘Being Boring’ apareció como segundo single de ‘Behaviour’ el 14 de noviembre de 1990, en una versión algo más corta que la del disco. Sólo alcanzó el puesto 20 en las listas británicas. Pet Shop Boys, niños mimados de los charts desde 1986, vivieron como una amarga derrota que su canción más brillante vendiera tan poco (para sus estándares). De alguna manera, asumieron como un fracaso que ‘Behaviour’ en general y ‘Being Boring’ en particular no alcanzaran el éxito masivo al que estaban acostumbrados. En su gira ‘Performance’ de 1991, no incluyeron ‘Being Boring’.

En ‘Pet Shop Boys vs America’, el estupendísimo diario de la rama estadounidense del tour que escribió Chris Heath (a ver cuándo lo traducen), se recoge un lamento de desesperación (y cierto retintín sarcástico) de Chris Lowe: “Creo que deberíamos despachar ‘Behaviour’. Ese fracaso de disco. Deberíamos escribir otro buen disco de música dance, declarar ‘Behaviour’ siniestro total. Somos un grupo de singles. No somos un grupo de álbumes. No deberíamos hacer buenos discos. Deberíamos hacer unos pocos singles y después sacarlos entre un montón de basura”. Pero el disco y el tema ya habían iniciado su propio camino al éxito… pero por otros derroteros. En el libro hay una aparición estelar de Axl Rose. Contra cualquier pronóstico, es fan total y confeso de ‘Behaviour’. “Un espectáculo maravilloso. Pero, ¿por qué no hicisteis ‘Being Boring’”, espeta al dúo después del concierto de Los Ángeles. Y como él, muchos más. ‘Being Boring’ enseguida obtuvo un estatus de culto. Fue el 22 de octubre de 1990 cuando muchos que les negaban el pan y la sal, descubrieron que Pet Shop Boys eran muy grandes. Ya lo eran antes. Pero, igual que un actor de comedia maravilloso debe lucirse en un papel dramático para ser tenido en cuenta, ‘Behaviour’ fue el disco circunspecto que sacudió a oyentes recelosos o prejuiciosos. Y ‘Being Boring’ fue la puerta a este nuevo mundo. Preciosa, majestuosa y sentida. Eterna.


Tuesday, October 20, 2020

Matt Berninger vs Música Chica













Matt Berninger lanzó un disco en solitario… o casi. Porque su ‘Serpentine Prison’ es una suerte de obra coral por la que pasean más de veinte nombres de relumbrón: Matt Barrick (The Walkmen), Andrew Bird, Scott Devendorf (The National), Gail Ann Dorsey, su colega en El VY Brent Knopf… Pero, por encima de todos ellos, el legendario Booker T. Jones. Booker no es sólo el productor de ‘Serpentine Prison’: el entendimiento con Berninger ha sido tan grande, que hasta han creado un sello juntos, Book Records, con el que editan su hijo en común. Matt está vivamente emocionado con la presencia de Booker; tanto, que dedica al menos un tercio de la entrevista a hablar de él. Como si aún no creyera que ha grabado un disco con el mito. ‘Serpentine Prison’ aleja a Berninger de la épica y el drama de The National, para mostrarlo en territorios de un soul orgánico, cálido.

En teoría la entrevista a Matt es vía Skype. Tengo todo listo. Pero para lo que no estoy preparada es para que el enlace que me han enviado decida que mi Skype no es suficiente y que he de usar la versión Business. Pánico. La versión profesional no parece querer descargarse, confirmando todos mis temores ante una entrevista telefónica: que siempre va a fallar lo que menos esperas. Tras un par de minutos de histeria, entra una llamada telefónica convencional de Reino Unido. Alabado sea el cielo: es Matt. Le explico mis problemas con la tecnología. “Lo sé, lo sé”, se ríe. Matt es un torrente de palabras. Habla rapidísimo, deja frases inconclusas que cierra en su cerebro, pero no en la conversación, salta de tema de repente… Cuesta seguir el hilo de su verborrea. Foto: Chantal Anderson.

‘Serpentine Prison’ es tu verdadero primer disco como cantante en solitario, ¿no?
Sí, lo es. Supongo… (risas) Lo hice con al menos veinte genios (ríe). Pero sí, es el primero con solo mi nombre en la portada. No lo siento como si fuera un “disco en solitario”. A ver, lo es, lo hice, lo abracé, estoy muy emocionado y hacer un disco en solitario sienta muy bien. Pero cada vez que lo escucho, sé que está hecho con veinticinco personas. Creo que es más un disco comunitario que un disco en solitario. Pero bueno, yo era la persona al mando. Son canciones sobre mí y para mí, con ninguna otra pretensión que convertirse en un disco. No son para una película, ni para una obra de teatro, ni para una banda. Cuando empecé a trabajar en él iba a ser un disco de versiones. Pero tras mostrar a Booker las canciones originales [que iba a versionar], le di la vuelta. ¿Iba a hacer un “Rock & Roll Circus”? ¿Para qué?

¿Y cómo surgió la colaboración con Booker T. Jones? No solo ha producido el disco; también habéis fundado un sello juntos (Book Records).
Lo conocí hace 12 años. Me preguntó si quería cantar con Sharon Jones en un disco que estaba preparando titulado ‘The Road to Memphis’. Canté una canción titulada ‘Representing Memphis’. Estábamos en Manhattan, en un estudio minúsculo; Lou Reed iba y venía, Lauryn Hill estaba por allí, Sharon Jones… Es de esas situaciones en que te preguntas: “¿¿Cómo he logrado llegar aquí??”. Todo era caótico, yo estaba aterrorizado, Sharon entró y… fue increíble. Con Booker debí pasar unas tres horas y fue muy simpático. Tan amable y tan respetuoso conmigo… ¡Booker me trató de la misma manera que trataba a Lou Reed o Sharon Jones! Para Booker, yo era igual que esa gente. No estaba fingiendo. Es muy buen tipo. Cuando pensé en hacer el disco de versiones, me acordé de Booker. En las Navidades de 2018 escribí un e-mail al mánager de Booker (¡saqué el email de la web de Booker!) y resultó ser su hija Olivia. Me dijo “le encantará ayudarte”. Hablé a Booker del disco e, inmediatamente, quiso convertirse en el productor y arreglista. Y nueve meses más tarde, hicimos un disco. Sucedió todo tan mágicamente, tan rápido, de una manera tan orgánica…

Él es una leyenda. Mi siguiente pregunta iba a ser si te sentiste intimidado por él, pero ya veo que casi que has respondido.
Sí. Fue divertido ir al baño entre tantas leyendas. Él era la única persona allí que parecía simplemente un colega. ¡Un tipo que ha trabajado con toda esa gente a ese nivel! El otro día estuvimos hablando de Neil Young. ¡Me estuvo explicando quién era Neil Young! Para él Neil Young es uno de sus viejos colegas, y no está seguro de que todo el mundo sepa quién es, me hablaba de él de la manera en que hablas de un amigo. Le contesté que… ¡por supuesto que sabía quién era Neil Young! (risas) Pero Booker no piensa en términos de celebridad, sino en términos de amistad y músicos. Es alguien muy especial.

Y no sólo Booker T. Jones. Ya has comentado antes lo de los veinte genios. Hay gente como Andrew Bird, Matt Barrick (The Walkmen)…
Y la lista sigue y sigue. Hay gente de mi primer grupo, gente de mis grupos favoritos, gente de The National… Literalmente, gente de cada una de mis bandas. Creo que metí a todas las personas con las que he escrito buenas canciones.

El disco suena como como si se hubiera grabado en directo. ¿Cómo fue el proceso de grabación?
El verano del año pasado, durante dos semanas, volaron todos hacia Venice, California, a un pequeño estudio que está en la bahía, cerca de mi casa y cerca del océano. Y el estudio es fantástico, lleno de esculturas eróticas y fetichistas, muy de señora de California de los años 70. El estudio se llama Earthstar Creation Center. ¡Hasta el nombre es cósmico y maternal! Durante dos semanas la gente iba y venía, no llegamos a estar juntos todos a la vez; cinco o seis como mucho. Ensayaban y grababan su canción ese día. llegamos a grabar dos por día. Todo el mundo se concentraba en Booker; yo estaba haciendo mis comentarios sarcásticos, maníacos, yéndoseme la cabeza todo el rato. Booker era a quien todo el mundo hacía caso. Y yo era el tipo al que todos trataban de ignorar (risas). Era justo lo que quería: que la gente se divirtiera, pero que siguieran a Booker. Fue como meter un huracán dentro de la habitación, necesitas notar quién es el ojo del huracán. Él… (pausa) creo que es el mismo que era con 20 años. Se concentra en llegar al corazón de la canción. Y era un referente para todos. Ha trabajado con los más grandes músicos en el pasado… ¡y yo le traje a todos mis colegas! Y no trató a ninguno de manera diferente a la que habría tratado a Neil Young o Bob Dylan. Porque es gente que ama la música, gente que ama lo mismo que él ama. Fue muy amable. Por supuesto que me dijo que me callara cuando hacía falta que me callara (risas), me animaba cuando me tenía que animar, me espabilaba cuando necesitaba espabilarme… Actuó bastante como “coach”, era como un guía o pastor musical. Fue fantástico.

«Booker T Jones nos trató como habría tratado a Neil Young o Bob Dylan. Fue muy amable, aunque por supuesto que me dijo que me callara cuando hacía falta que me callara»

El sonido del disco tiene una calidad muy bonita, orgánica, como si estuvieras allí. Y suena muy calmo. Pero ha salido en una época bastante dura. ¿Lo ves como un bálsamo para los malos tiempos?
Las canciones fueron escritas antes de la pandemia. Y vivimos en esta era tan trágica. Un millón de personas ha muerto, porque no estábamos preparados desde el punto de vista sanitario. Pero el drama no es de ahora. En EEUU hace años hubo un drama, cuando una bestia horripilante de falsas promesas que había cometido abusos sexuales, una escoria, un trozo de mierda, se presentó a presidente de EEUU y ganó. ¡Eso es dramático! Esta pandemia es dramática a nivel global (pausa). Me da asco pensar que los católicos, que forman buena parte de su administración, estén apoyándole y apoyando el supremacismo blanco, una organización criminal. Yo soy un buen católico y no lo entiendo. Según dicen los salmos: perdónalos, porque no saben lo que hacen (pausa). Toda esta mierda, todos estos asuntos, pudieron afectar al disco… pero no directamente. No quiero escribir canciones ni estar pensando en los cimientos de esas némesis de patriotismo americano, no quiero escribir canciones sobre ello. Lo estoy viviendo; así que al estudio llevo mi mierda, mi corazón, mi alma. No quiero entrar en las almas de esos otros americanos. Me importan una mierda. No quiero pensar en ellos más.

«Me da asco pensar que los católicos, que forman buena parte de la administración Trump, estén apoyándole y apoyando el supremacismo blanco, una organización criminal. Yo soy un buen católico y no lo entiendo»

En la hoja promocional te leí que, antes, necesitabas meterte en la cabeza de otras personas para escribir canciones, lo que me sorprendió mucho, así que… ¿es esta la primera vez que escribes sobre ti? ¿O me equivoco?
Sí… Escribí ‘I Am Easy to Find’, con todos esos personajes diferentes, con los recuerdos de esos personajes, y muchos de esos personajes eran mujeres. Había el eco de la madre de la protagonista, el eco de su propio hijo… Creé todas esas letras con Mike Mills alrededor [NdE: el director del cortometraje del mismo título] con la intención de explicar la historia en abstracto de esta persona, pero sin generalizar. Fue fantástico. Escribir ‘I Am Easy to Find’ fue un auténtica guía hacia sobre alguna fuente de identidad intergénero. ‘Serpentine Prison’ era el lugar para colocar mis propias cosas. Esta vez no estaba hablando de las ideas de otros; estaba hablando de mis ideas. Supongo que mi cabeza entre y sale de las cabezas de otras personas, pero en este disco el único propósito era ser un disco. No para convertirse en una película, no para usarlo para la beneficencia o para publicidad. Es simplemente un disco para escuchar.

«Es probable que no haya conciertos de The National el próximo año»

Teóricamente, The National tiene programados conciertos para el año que viene (en España, en el Primavera Sound del 2021), pero… ¿crees que llegaréis a tocar en directo este año? Y segundo, ¿vas a hacer gira en solitario con este disco?
Tan pronto como la gente puede hacer esto [ir a conciertos] con comodidad, voy a hacer una gira en solitario, si pudiera ser con banda sería fantástico. Hay muchos conciertos de The National que han sido reprogramados. Me gustaría hacer algunos de estos shows, pero es probable que no haya conciertos de The National el próximo año. Podemos llegar a tener 20.000 personas en un concierto, amontonadas, sudando, llorando… Una marea de gente compartiendo eso. Ahora no puedo hacer un concierto de The National. No puedo. The National van a estar en espera hasta que todo eso no vuelva. Pero yo tocaré en recintos más pequeños tanto como pueda. Echo de menos el público, echo de menos cantar, actuar. Mucho. No echo de menos los hoteles, ni los aviones, el backstage. Pero sí echo de menos a la gente gritando en mi cara. ¡Echo de menos las bocas de la gente!

«The National conocíamos a Taylor Swift desde hace tiempo, teníamos amigos en común»

Esta es obligada: ¿qué opinas del ‘Folklore’ de Taylor Swift?
Creo que es súper emocionante; que tanta gente haya tenido esta oportunidad de hacer algo así. Casi todos los artistas que conozco están conectando con otros artistas con los que parecía que antes no se podía conectar. The National conocíamos a Taylor Swift desde hace tiempo, teníamos amigos en común y… este es el ejemplo perfecto de algo que creía que nunca pasaría. Coges a algunos de mis músicos favoritos y los juntas con Taylor, que es una de las mejores compositoras. El disco fue una hermosa e increíble sorpresa, poder ver a todos estos talentos juntos… Lo adoro. Mucho.