Sunday, January 31, 2021

Hilton Valentine, el hombre que hizo ese arpegio en ‘House of the Rising Sun’

 









En este fin de semana nefasto para la música pop, también hay que lamentar la pérdida de Hilton Valentine, miembro fundador de The Animals y guitarrista del grupo, que nos ha dejado este viernes 29 de enero a los 77 años, según ha informado su sello ABKCO. El artista estuvo en The Animals desde sus inicios hasta 1966 y volvió de manera circunstancial en 1975 y 1983, antes de fundar The Animals II en 1993 junto a algunos miembros.

Hilton Valentine, que fundó The Animals a principios de los años 60 en compañía de Eric Burdon, Chas Chandler, Alan Price y John Steel, no fue el compositor de los éxitos de una banda entregada a las versiones (Burdon y Price sí escribieron alguna cosa, por ejemplo ‘I’m Crying’); pero ha pasado a la historia por ser la persona que tocó el icónico arpegio de guitarra en ‘House of the Rising Sun’. En el «videoclip» hasta parece mostrar cómo interpretarlo comenzando en La menor, a una generación de principiantes dispuesta a imitarlo hasta la saciedad, pues no puede ser más sencillo.

Compuesta en verdad hace más de un siglo, pues se sabe que los mineros ya la cantaban en 1905 y sus orígenes se investigan en torno a los siglos XVI y XVII, ‘House of the Rising Sun’ es por tanto una canción popular tradicional, que encontró en manos de The Animals una de sus mejores expresiones. Existe un libro escrito por Ted Anthony dedicado a la composición, y en él se explica que The Animals no tuvieron que pagar por grabarla porque estaba libre de derechos. Hilton Valentine aseguró que simplemente convirtió en arpegios los acordes con que Bob Dylan la había grabado en 1961, pues adoraban el primer disco del artista, donde figuraba como 3ª pista de la cara B. A su vez se dice que para Dylan quien la arregló fue su entonces colega Dave Van Ronk, que también tenía la intención de grabarla.

En el sello Columbia tenían serias dudas sobre hacia dónde iba a ir esto durando 4 minutos y medio, el doble que otros hits de la época, pero al final la grabación fue un éxito. Es una de las mejores grabaciones de la historia, piedra fundamental en la existencia del folk rock, y así lo ha reconocido incluso la generación streaming: tras haber sido top 1 tanto en Reino Unido como en Estados Unidos a su edición en 1964, hoy suma casi 500 millones de escuchas solo en Spotify, por encima de todos los grandes éxitos de los Beatles a excepción de ‘Here Comes the Sun’. En España fue número 3 a finales de diciembre de 1964, en plena Navidad, tras editarse en un single en cuya contraportada se traducía el título como «La Casa del Sol Naciente». Así se trasladaba al público esa sensación de evocación y misterio que siempre tuvo este tema también gracias al órgano de Alan Price.


Saturday, January 30, 2021

Muere SOPHIE, productora fundamental del siglo XXI

 







SOPHIE ha fallecido según han informado esta mañana algunas personas de su entorno en redes sociales. Christine and the Queens está entre las personas que ha confirmado y lamentado su muerte, aunque luego ha borrado el tuit. La artista es amiga de Charli XCX, quien había trabajado varias veces con SOPHIE. Según un comunicado del equipo de la artista, reproducido por MixMag.net, SOPHIE ha muerto en Atenas, donde vivía, a consecuencia de un accidente repentino a las 4 de la madrugada. Después se ha sabido que se ha resbalado y caído al subir a un edificio para ver la luna llena.

La productora de 34 años hacía historia al ofrecer uno de los discos de electrónica avanzada más interesantes de los últimos tiempos, ‘Oil of Every Pearl’s Un-Insides’. Su sonido ha impregnado a una generación profundamente influida por el sello de PC Music, muy especialmente a la mencionada Charli XCX o en España PUTOCHINOMARICÓN y RRUCCULLA, que nos concedía una entrevista entera sobre su obsesión con SOPHIE; muestra de lo que su sonido ha marcado el rumbo de nuestro siglo.

Entre las colaboraciones de SOPHIE, cabe destacar la producción de ‘Bitch I’m Madonna’ (su gran hit ‘Immaterial’ también parecía una canción respuesta a ‘Material Girl’), el EP junto a Charli XCX ‘Vroom Vroom’, la canción estrella de Let’s Eat Grandma, ‘Hot Pink’, o el vídeo de ‘This Life’ para Vampire Weekend.

Antes de ‘Oil of Every Pearl’s Un-Insides‘, SOPHIE nos había conquistado con ‘Product’ y aquella maravilla de canción parodia de ‘Hey QT’ que no firmó con su nombre. En aquellos tiempos, nos referíamos erróneamente a SOPHIE como «productor» pero precisamente una de las cumbres de su carrera era el vídeo de ‘It’s Okay to Cry’, en el que revelaba su transición. SOPHIE se convertía también entonces en un referente para la comunidad LGTB+ por la visibilidad que daba a las personas transgénero.

Esquiva y poco dada a conceder entrevistas, la artista acababa de publicar ayer un nuevo tema llamado ‘UNISIL’, la cara B de un remix de ‘BIPP’, uno de los temas más emblemáticos de sus inicios en 2013. ‘UNISIL’ había sido grabada en 2015.





Monday, January 25, 2021

El Drogas, considerado el «nuevo Raphael» por ofrecer un concierto: la mala imagen actual del directo










Cuando Raphael desató la polémica después de actuar en el WiZink Center de Madrid ante unas 5.000 personas, la corriente de opinión decidía vapulearle. Pocos se atrevían a defenderle, como era el caso del también cantante y compositor Coque Malla. «No sabéis el rayo de luz que significa para la gente de esta profesión agonizante que se lleve a cabo algo así», escribía en Instagram antes de plantarse en contra de «la mediocridad, la desinformación, la crítica fácil y burda y la tontería» y de pedir que a estas «se las lleve el viento, como tarde o temprano se va a llevar a este virus de mierda».

Hoy, El Drogas es tendencia en redes por la misma razón que Raphael lo fue hace unos meses: el ex integrante de Barricada ha dado un concierto, en concreto en el Teatro Circo Price de Madrid; en este concierto ha habido personas, y un vídeo del evento colgado en Twitter ha sido suficiente para que se arme la polémica. Se leen en esta red social comentarios tipo «esto de una irresponsabilidad tremenda, y me da igual que El Drogas me encante» o «El Drogas ha perdido muchos puntos» y otros que invocan las cifras diarias de muertos que se dan en España debido a la covid. Se insinúa que los conciertos tienen buena parte de la culpa de estas muertes incluso meses después de los esfuerzos del Gobierno por promover la idea de que la «cultura es segura».

Pocas voces se levantan en redes para defender que este tipo de eventos tengan lugar. Una de ellas ha sido la de la banda Kokoshca, que, en un hilo de Twitter, se ha limitado a recordar unos pocos datos: el concierto de El Drogas es uno de tantos confirmados dentro del ciclo Inverfest, otro festival veterano -va por su séptima edición- que se celebra en Madrid y que está intentando subsistir durante la crisis, como también lo están haciendo Madrid Brillante, ¡BRAVO MADRID! o Centro Centro Acústico. Inverfest comenzó el día 8 de enero y termina el 7 de febrero con un amplio cartel de artistas entre los que se encuentran Xoel López, Lorena Álvarez o Carlos Sadness, y otras tres sedes en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, el Teatro Coliseum de Madrid y el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas. En breve reseñaremos el concierto de _juno en este mismo ciclo, que se celebró el sábado 23 de enero, un día después que el de El Drogas, sin ninguna incidencia.

El mismo día en que El Drogas actuaba en el Teatro Circo Price, el viernes 22 de enero, la Comunidad de Madrid anunciaba nuevas medidas para contener el virus, de momento sin cerrar espacios de ocio a cal y canto ni muchos menos confinar a toda la población en su domicilio como el pasado mes de marzo. El día siguiente, Rigoberta Bandini ofrecía otro concierto en el Teatro Reina Victoria sin que nadie se haya llevado las manos a la cabeza, quizá porque aún no es tan famosa como El Drogas. Pero el formato de ambos conciertos era exactamente el mismo: la banda tocaba encima del escenario y el público atendía a su actuación sentado y con la mascarilla puesta. Las cifras dicen que es seguro, el gobierno también, pero ni por esas el sector de la música en directo se libra de recibir algún que otro palo.

Del mensaje de Kokoscha cabe quedarse con la siguiente reflexión: «La idea que subyace tras esto es que en parte de la sociedad española persiste esa cosmovisión que comprende la cultura como ocio y por lo tanto se indigna ante un concierto, pero no ante otras actividades». La banda indica que «es lógico pensar que (Inverfest) cumple las medidas de seguridad, al igual que lo hacen cada día empresas, y fábricas, colegios o restaurantes». ¿Por qué no termina de quedar claro entonces que un concierto en estas condiciones, y donde nadie se quita la mascarilla, es un «espacio seguro y ejemplar», como el Gobierno ha declarado, al contrario que los domicilios, donde se reúnen personas sin mascarillas ni distancia social? ¿Por qué las salas de cine siguen ofreciendo su cartelera sin que la gente se indigne, pero cuando un concierto es llevado a cabo con las medidas sanitarias aplicadas a rajatabla, da pie a este tipo de polémicas? ¿Es porque son lugares de diversión, de expresión, de euforia y no tanto de contemplación? ¿La culpa de todo esto es de las redes sociales y de la amplificación que hacen de este tipo de vídeos mal grabados y sacados de contexto?


Sunday, January 17, 2021

Muere Phil Spector

 








Phil Spector ha muerto este sábado a los 81 años de edad en la cárcel de Stockton en la que residía desde el año 2009, cuando fue condenado a 19 años de prisión por el asesinato de la actriz Lana Clarkson. El fallecimiento se ha producido por causas naturales.

Spector fue uno de los músicos más influyentes de la historia de la música por su invención de la técnica de producción de estudio «Wall of Sound», mil veces replicada a lo largo de las siguientes décadas por artistas de todo pelaje, de los Beatles a Mariah Carey pasando por todo el shoegaze de los años 90, y por su producción en algunos de los éxitos de pop más emblemáticos de los años 60, como ‘Be My Baby’ de las Ronettes, ‘Unchained Melody’ de los Righteous Brothers, conocida por las siguientes generaciones tras su aparición en ‘Ghost’; o ‘He’s a Rebel’ de las Crystals, o todo el disco de canciones navideñas ‘A Christmas Gift for You From Phil Spector’, que sigue siendo escuchado a día de hoy. Publicado en el año 1963, apenas el mismo día del asesinato de de J.F. Kennedy, este álbum es considerado uno de los mejores de todos los tiempos: ‘Sleigh Ride’ de las Ronettes, ‘Santa Claus is Coming to Town’ de las Crystales o ‘White Christmas’ de Darlene Love están aquí.

Al margen de los éxitos comerciales que pudiera producir, el mayor logro de Phil Spector fue la invención del «Muro de Sonido», una fórmula de producción de estudio que consiste en agregar a la grabación numerosas capas instrumentales de un mismo instrumento para lograr un efecto de densidad o riqueza (al contrario de lo que suele pensar, este efecto no se obtiene subiendo el volumen de los instrumentos a su máxima potencia hasta alcanzar el punto de distorsión, sino añadiendo capas). Brian Wilson de los Beach Boys era un gran aficionado a la técnica, lo cual es perceptible en el sonido de ‘Pet Sounds’ o de ‘Good Vibrations’, y entre los grupos de shoegaze que han reconocido a Spector como influencia se encuentran My Bloody Valentine, Cocteau Twins o Spiritualized.

El primer éxito número 1 firmado por Phil Spector, logrado en 1958, es ‘To Know Him Is to Love Him’ de los Teddy Bears, su banda de entonces. El tema está inspirado en la muerte del padre de Spector, que se suicidó cuando él solo tenía 10 años. En adelante, Spector produjo singles de más o menos éxito como ‘Pretty Little Angel Eyes’ de Curtis Lee o ‘I Love How You Love Me’ de las Paris Sisters, hasta que en 1961 conoció a Lester Sill y juntos crearon la discográfica Philles Records, a través de la cual verían la luz los primeros éxitos de las Crystals, Connie Francis, Ike & Tina Turner o Bob B. Soxx & the Blue Jeans, en el caso de estos dos últimos grupos, con Spector ya solo a los mandos.

Tras unos años de inactividad profesional y de reclusión, pues Spector se retiró de la industria de la música tan pronto como en el año 1966 debido al pobre recibimiento obtenido por sus producciones de entonces, entre ellas ‘River Deep – Mountain High’ de Ike & Tina Turner, la cual Spector consideraba su mejor obra, en 1969 volvió a la palestra para producir ‘Let it Be’, el último álbum de estudio de los Beatles, que fue un enorme éxito comercial. El productor volvería a trabajar con algunos Beatles en los años siguientes, por ejemplo, para co-producir los dos discos más míticos de John Lennon, ‘John Lennon/Plastic Ono Band’ e ‘Imagine’, o también ‘All Things Must Pass’ u ‘The Concert of Bangladesh’ de George Harrison. A finales de los años 70, y tras sobrevivir un grave accidente de coche, Spector asumió las labores de producción de dos discos polémicos, ‘Death of a Ladies’ Man’ de Leonard Cohen y ‘End of the Century’ de los Ramones, antes de desvanecerse del ojo público para el resto de las décadas siguientes.

A partir del comienzo de siglo, el nombre de Spector rara vez sería asociado a su trabajo musical: sus intentos de producir discos de Céline Dion y Starsailor no fueron a buen puerto, aunque el músico sí produjo el single ‘Silence is Easy’ de estos últimos; que fue top 10 en Reino Unido; y en el año 2003 el músico, que solía llevar armas de fuego consigo, fue acusado de asesinar a la actriz Laura Clarkson. Ya no sería posible hablar de Spector sin mencionar este siniestro capítulo de su vida. Spector fue condenado a prisión en el año 2009, y entre rejas pasaría el resto de sus días. El recopilatorio ‘Back to Mono‘, publicado en 1991, reúne sus mejores obras.




Saturday, January 16, 2021

‘Caos y magia’, un libro inusual sobre un grupo tan inusual como The KLF

 











En 2012 el escritor experto en contracultura John Higgs publicó un libro sobre The KLF llamado ‘Caos y magia’. El dúo no ha publicado nueva música desde entonces -ni se la espera-, pero sí ha ofrecido novedades que, involuntariamente o todo lo contrario, han contribuido a alimentar el mito. En 2017 terminaban los 23 años de silencio que prometieron, se anunció un evento, sacaron un libro, se presentó el proyecto de «mumuficación» -una pirámide de ladrillo con cenizas de sus seguidores muertos– y ahora se ha estrenado un documental llamado como aquel evento, ‘Welcome to the Dark Ages’, al tiempo que la música de The KLF ha llegado por primera vez de manera legal a las plataformas de streaming. La compilación de hits ‘Solid State Logik 1‘ es nuestro «Disco de la Semana».

Desvinculado de plataformas como Netflix o incluso Filmin, es decir, por supuesto al margen del sistema, y desprovisto de subtítulos siquiera en inglés, ‘Welcome to the Dark Ages‘ es un documental difícil, y lo que es peor, superficial y anecdótico. Las voces que oímos en el mismo no dan buena cuenta de la profundidad que puede llegar a tener el discurso de KLF. Aunque no recoja esta última deriva de la banda, el libro ‘Caos y magia’, que en España llegó a su tercera edición en 2016 de mano de Libros Walden (cada edición fue de un color), continúa siendo la mejor manera de acercarse a intentar comprender qué había detrás de The KLF, si es que el propio grupo tenía alguna idea al respecto.

Lo habitual en los libros sobre artistas es que recurran a su infancia y adolescencia para tratar de comprender y explicar su trayectoria. El origen irlandés de Morrissey, el origen humilde de Brett Anderson, el precoz interés por la literatura de Patti Smith han sido los bastiones que nos han ayudado a comprender mejor sus biografías y autobiografías. Pero es que ‘Caos y magia’ no es una biografía al uso: apenas nada se nos cuenta sobre la vida personal de Bill Drummond y Jimmy Cauty. El objetivo del autor es enmarcar su obra y sobre todo el acto en el que quemaron un millón de libras en los ámbitos artístico, sobre todo filosófico, teológico e incluso político y económico de los siglos XX y XXI.

En los últimos años ha habido novedades en el mundo de The KLF pero ‘Caos y magia’ ya contenía las claves para tratar de comprenderlas: el uso reiterado del número 23 en su imaginería y el uso de la pirámide que tan importante ha terminado siendo en su discurso son algunas de las cosas sobre las que el libro se orquesta. John Higgs profundiza en el impacto del trabajo de Robert Anton Wilson y Robert Shea en la obra de The KLF, incluso cuando estos solo habían leído una parte muy pequeña de la trilogía ‘The Illuminatus!’ (1975).

Vinculando la obra del dúo con el dadaísmo, el discordianismo (una antirreligión que se reía de otras religiones, convertida en religión al fin y al cabo) y la atracción por la «magia» y el «caos» que terminan dando título al libro, Higgs elabora tesis profundamente enriquecedoras, no necesariamente excluyentes (la «contradicción» es una de las ideas más celebradas en el libro) y además lo hace de manera relativamente ligera y hasta en alguna ocasión, medio divertida. Porque sí, aquí también hay cameos de los abogados de ABBA, las cuatro doncellas de Lucifer, ‘El hombre de mimbre’, la opinión de Alan Moore, las decenas de temporadas de la serie británica ‘Doctor Who’ y la fotocopiadora vinculada al asesinato de Kennedy. Y la línea que separa lo fascinante de lo descacharrante es muy fina. Algo que se aprecia perfectamente en ese al menos doble final que no excluye la posibilidad de que The KLF simplemente fueran «un par de gilipollas» quemando dinero. Un libro sobre música pop bastante inaudito que consiente y requiere de una segunda lectura como pocas otras obras sobre músicos se han hecho. 9.


Friday, January 15, 2021

‘Comerte entera’ lleva la «insensatez» de C. Tangana a nuevos lugares

 







C. Tangana publica nuevo single de título que hará tilín a Armie Hammer. ‘Comerte entera‘ es el cuarto avance de ‘El Madrileño’, ese nuevo disco de Antón que sigue sin ser anunciado oficialmente a pesar de que los tres primeros adelantos han alcanzado el número 1 de singles en España y puede que ‘Comerte entera’ corra la misma suerte… o no.

Sin que la audiencia esté entendiendo, de primeras, que está ante otro 10 sobre 10 en el repertorio de C. Tangana como lo son ‘Nunca estoy‘, ‘Demasiadas mujeres‘ y ‘Tú me dejaste de querer‘, quizá por lo difícil que era componer una cuarta canción igual de buena que esas tres, aunque no hay que subestimar a nadie; ‘Comerte entera’ vuelve a mostrar a C. Tangana y a Alizzz en estado de gracia por varias razones, en este caso acompañados de Victor Martínez en la producción, y del conocido cantante y guitarrista brasileño Toquinho en la grabación, pues este proporciona coros. Una decisión de lo más lógica, la de colaborar con Toquinho, si se tiene en cuenta que la melodía de ‘Comerte entera’ se basa muy abiertamente en la de ‘Insensatez’ de Tob Jobim y Vinícius de Moraes, estándar de la bossa nova que Toquinho llegó a grabar en los años 70 acompañado del segundo, uno de sus mejores amigos.

‘Comerte entera’ no deja de ser otro ejemplo de la modernización de la música tradicional que podrá escucharse en ‘El Madrileño’. La melodía de bossa nova suena hasta sobada de primeras, sin embargo, como ‘Tú me dejaste de querer’ ha demostrado, C. Tangana y Alizzz saben muy bien qué hacer con las melodías que manejan para que suenen nueva. El primero, convertido definitivamente en cantante melódico, por si lo de ‘Un veneno‘ le pareció una anécdota a alguien; vuelve a dejar frases memorables tipo «no puedo más que pensar en tu culo al pasar, rebotando», y el segundo sigue haciendo sus habituales virguerías a la producción, envolviendo la voz de Antón en un robusto filtro de vocoder y ofreciendo un beat duro y agresivo que contrasta con la dulzura de la melodía, como ya sucedía con ‘Nunca estoy’. ¿Quizá la influencia del funk carioca en ‘Comerte entera’ hay que buscarla en el patrón rítmico de la canción, más que en los sonidos que ya presentaba ‘Pa’ llamar tu atención‘?

Desde luego, el «surtido de ibéricos» al que aludía C. Tangana en los días previos al estreno de ‘Comerte entera’ es posible encontrarlos en el videoclip de la canción, en el que vemos, por un lado, al artista en una cocina tallando ajo, rodeado de tomates, uvas y de un jamón ibérico; y, por el otro, o a dos monjas usando un patinete. Por otro lado, la actriz Bárbara Lennie ejerce de interés romántico de Antón en este videoclip dirigido por Little Spain por el que aparece, de manera nada disimulada, un cuadro de C. Tangana que podría ser la portada de ‘El Madrileño’.


Tuesday, January 12, 2021

‘Chemtrails Over the Country Club’ es otra joya de Lana Del Rey

 








Como se venía comentando durante los últimos días en nuestro foro de Lana del Rey, este lunes era el día elegido por la cantante para dar a conocer más detalles sobre su nuevo álbum, que recibe el nombre de ‘Chemtrails Over the Country Club’. La que veis bajo estas líneas es la portada oficial y también se ha compartido la contraportada dejando ver los títulos de las canciones nuevas. Existe una portada alternativa que está resultando menos polémica.

En el tracklist está ‘Let Me Love You Like a Woman‘, el single que salía el pasado mes de octubre quedando en el puesto 87 en las listas británicas, también un tema del que se había compartido un teaser titulado ‘Tulsa Jesus Freak’, y el corte titular del largo, que ha aparecido este mismo lunes en las plataformas de streaming y ya tiene videoclip marca de la casa. Pitchfork cree que ‘For Free’ puede ser una versión de Joni Mitchell que ya se había compartido. El álbum ha sido confirmado para el 19 de marzo.

‘Chemtrails Over the Country Club’ es otra canción en la que Lana Del Rey sigue mimando su fórmula para presentar lo que a todas luces es una tímida evolución de lo ofrecido en el disco anterior. Vienen a la mente temas como ‘the greatest’ o ‘Venice Bitch’ hasta el punto de que ‘Chemtrails Over the Country Club’ suena, por momentos, como lo habría hecho el segundo si hubiera tomado el camino más corto. La dulce melodía de ‘Chemtrails Over the Country Club’, producto de esa artesanía por la que Lana es conocida, se balancea a lo largo de la canción como si estuviera posada en una mecedora, la misma desde la que Lana observa los «estelas de los aviones que sobrevuelan el club de campo» en el que pasa un día cualquiera junto a su hermana.

Serena como un tranquilo día de verano, la canción celebra los pequeños momentos de la vida antes de concluir con una coda instrumental de ecos jazzy: «me encuentro contigo para tomar un café, nos reímos de cualquier cosa mientras el día de verano se enfría, es hermoso, LSD, la normalidad se posa sobre mí», canta Lana antes de sentenciar: «no estoy aburrida ni soy infeliz, sigo siendo una persona extraña y salvaje». Una canción típicamente Lana en todos los sentidos, pero en la que la artista halla otra joya que sumar a su repertorio.

Como recoge el NME con un pantallazo, Lana del Rey ha explicado en un comentario de Instagram que la gente que aparece en la portada son sus mejores amigas, como Valerie de México, Alex, Dakota Rain o Tatiana. En previsión de polémicas como las que ha tenido en el pasado, ha dicho que también hay gente «de color» en estas fotos, porque durante «los 11 años que lleva trabajando siempre ha sido inclusiva, sus mejores amigos son raperos y sus novios han sido raperos». Así queda el tracklist de ‘Chemtrails Over the Country Club’:

01 White Dress
02 Chemtrails Over the Country Club
03 Tulsa Jesus Freak
04 Let Me Love You Like a Woman
05 Wild at Heart
06 Dark But Just a Game
07 Not All Who Wander Are Lost
08 Yosemite
09 Breaking Up Slowly
10 Dance Till We Die
11 For Free





Monday, January 11, 2021

Rumor: Rosalía y Billie Eilish estrenarán su canción ‘Lo vas a olvidar’ la semana que viene










Rosalía y Billie Eilish publicarán su canción conjunta el próximo 21 de enero según un rumor que puede leerse en foros como ATRL. El rumor procede de una cuenta de Twitter a la que se atribuyen otras dos exclusivas relacionadas con la cantante catalana: su dúo con The Weeknd en el remix de ‘Blinding Lights’ y su dúo con Bad Bunny en ‘LA NOCHE DE ANOCHE’.

La canción de Rosalía y Billie, que lleva cociéndose desde enero de 2019, llevaría por título ‘Lo vas a olvidar’ y será la tercera colaboración oficial de Billie después de su tema con Khalid y su otro tema con Vince Staples… sin contar aquel remix de ‘bad guy’ con Justin Bieber que mejor olvidar. Rosalía, mucho más aficionada a los «feauturings» que su amiga, habría conseguido así terminar la canción después de revelar, en abril del año pasado, que daba por terminada su parte, y que solo necesitaba las «voces» y algunas «ideas» de Billie para completarla.

Dos factores han contribuido indudablemente a que el lanzamiento de la canción colaborativa entre Rosalía y Billie Eilish se esté demorando tanto: por un lado la pandemia, que ha supuesto restricciones de movilidad y de reunió entre personas bastante severas; y, por el otro, la apretada agenda de ambas, con Billie enfrentándose, a principios de 2020, a una mastodóntica gira mundial que era finalmente cancelada por razones sanitarias. Se desconoce si Billie y Rosalía han tenido oportunidad de reunirse en el estudio de nuevo, ya que la segunda reside en Estados Unidos desde hace más de un año.

Poco antes de publicar su primer disco, a la postre el más exitoso de 2019, Billie declaraba a JENESAISPOP lo siguiente sobre su canción con Rosalía: «Es hermosa, es una de mis cosas favoritas de las que he hecho, su voz es como mantequilla derretida». La artista señalaba que la canción suena «a ambas”, no como si fuera su canción y yo estoy en ella, o al revés». Ya en abril de 2018, Billie había expresado a este mismo medio su deseo de colaborar con Rosalía.


Thursday, January 7, 2021

Nick Cave, en racha creativa, anuncia nuevo disco grabado durante el año sin conciertos

 


Nick Cave es uno de tantos artistas que ha postergado las fechas de una gira que iniciaba en 2020 al año siguiente debido a la pandemia, para que estas hayan sido finalmente canceladas, incluidas un par de citas españolas. En un nuevo post subido a su blog, Cave explica lo mucho que echa de menos tocar en directo.

Pero la noticia que deja el enésimo post de Cave en su página es que el artista australiano aprovecha su texto para anunciar que ha grabado un nuevo álbum junto a su compañero de banda en los Bad Seeds, Warren Ellis. Se titula ‘CARNAGE’. Y hasta aquí la información que se conoce sobre este nuevo trabajo que debería ver la luz en algún momento de este año que acaba de empezar, solo un año después del lanzamiento del que hasta ahora era el último álbum de estudio de Nick Cave & the Bad Seeds, ‘Ghosteen’, uno de los mejores de 2019. Antes de este, en 2018, llegó el aclamado ‘Skeleton Tree‘: Nick Cave se encuentra en racha creativa.

En 2020, Nick Cave sí ha publicado un disco, en concreto un trabajo en directo llamado ‘Idiot Prayer’, compuesto por canciones pertenecientes a su repertorio antiguo y grabado en el histórico Alexandra Palace de Londres que ha alcanzado el top 20 en la lista de álbumes española en su primera semana de salida.


Saturday, January 2, 2021

El «epic fail» de la no retransmisión de ‘Un año más’: puro 2020

 


2020 no fue «un año más», y como año raro solo podía acabar con un «epic fail» de este calibre: la cacareada actuación de Nacho Cano en la Puerta del Sol interpretando ‘Un año más’ no fue retransmitida para que la pudieran ver todos «los españolitos» haciendo «por una vez algo a la vez». Solo los seguidores de Telemadrid, si es que tal cosa existe, pudieron ver la actuación entera en directo, provocando la indignación de los telespectadores hypeados por esta retransmisión, 22 o 28 años después de la separación de Mecano, según como se mire.

‘Un año más’ es uno de esos «sleepers» de la carrera de Mecano que no se terminaron de ver venir. Incluido en ‘Descanso dominical’, fue un éxito evidente como el resto del álbum, pero en su momento solo hasta cierto punto. Publicado en 1988 después de que ‘Entre el cielo y el suelo’ (1986) alcanzara el millón de copias vendidas, aquel quinto disco del trío madrileño fue el más vendido de todo el año en España tras haberse promocionado en verano con el primer single ‘No hay marcha en Nueva York’. El segundo fue, curiosamente, ‘Los amantes’. El más recordado a la larga ha sido claramente el quinto sencillo, editado ya en 1989, ‘La fuerza del destino’. Y justo antes de esto, a alguien en BMG se le ocurrió que a ver si en vez de un hit, podían ser dos, editando de cara a la Navidad 88/89 dos singles del disco de manera simultánea, ‘Mujer contra mujer’ y ‘Un año más’. No fue exactamente un single de doble cara A, porque se publicaron aparte con distintas caras B, pero parece que se decidió probar suerte a ver cuál calaba más: si la balada bonita y clásica 100% José María, o la divertidilla y kitsch 100% Nacho.

Ambas presentan a día de hoy igual solidez en streamings, 20 millones de reproducciones en Spotify, un multiplatino de nuestra era. ‘Mujer contra mujer’ se convirtió fácilmente en un himno para la comunidad lésbica, y ‘Un año más’ es ese tema odioso pero pegadizo, ñoño pero simpático, capaz de volver a las listas año sí, año también, cual ‘Last Christmas’ de Wham!. Ahora mismo es puesto 78 en Spotify España, aunque desde luego no ha sido por la visibilidad que le ha dado RTVE, sino más bien Youtube y la web oficial de Telemadrid, que debe de estar en máximos históricos.

Twitter llegaba a este 1 de enero totalmente incrédulo ante lo que habían visto sus ojos: la actuación de Nacho Cano había sido producida por Telemadrid, organizada por el Ayuntamiento de la ciudad (el de Almeida y Andrea Levy como responsable de cultura) en homenaje a las víctimas de la covid-19, y por tanto el resto de cadenas solo habían conectado con ello de manera puntual, de fondo. ¿De verdad estábamos ante otra penosa trifulca en plena pandemia entre los gobiernos local y central? Pues sí y no. RTVE ha tenido que salir al paso de la mal llamada «censura» explicando que la intención nunca fue emitir el show de Nacho Cano al completo. Han dicho a Vertele que «la emisión era para recibir el nuevo año y no para ofrecer el concierto de Cano». Tiene su sentido, y la cadena puede presumir de haber hecho una de las retransmisiones de campanadas más reivindicables de los últimos tiempos: olvidaos de esa otra guerra entre la bandera española proyectada por Ayuso y unos jarrones de flores para ocultarla (que la cadena ha utilizado durante los últimos años). Anne Igartiburu tuvo que contener las lágrimas, como todos los demás, escuchando a Ana Obregón hablando con naturalidad, sin morbos, de la muerte de su hijo, de la importancia de invertir en investigación para luchar contra el cáncer, de aprovechar el momento y de muchas otras cosas ajenas a su vida personal. Cupieron en su discurso las penosidades que estamos pasando los autónomos, el sector de la cultura, los teatros, los conciertos. Dejó a media España anonadada.

Por otro lado, la actuación de Nacho Cano también estuvo a la altura de las circunstancias, en tanto que cada año la gente devora esta composición suya como el público anglosajón el villancico de Mariah Carey. Bueno, casi. Quizá temiendo que el cantante pudiera ofrecer un espectáculo tan inapropiado como el que subió a escena en el homenaje a Miguel Ángel Blanco en 1997, una interpretación extrañamente espídica y acelerada, muy pasada de rosca, de ‘Vivimos siempre juntos’ (por cierto, introducida por Ana Obregón, como podéis ver aquí); RTVE no quiso sumarse a la idea de Almeida y optar por su propio guión. Pero salvo un par de planos ñoños e infantiles, como ese momento en el que se menciona y se señala el reloj de la Puerta del Sol; el «¡vámonos!» propio de su Celebrities, y ese punto horterilla, casi apitufado, que siempre tuvo la canción, definitivamente no una de las mejores de Mecano; la interpretación a piano de Nacho y la vocal de Maryan Frutos de KUVE fueron bastante sobrios y bastante impecables. Alguien puede apuntar a lo anacrónico de los coros, pero alguien lo podría llamar simplemente «Navidad». Ni más ni menos que lo que muchos demandaban ver en ese momento.